viernes, 7 de septiembre de 2018

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Y DE LAS ORGANIZACIONES (Entrada 3)

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Y DE LAS ORGANIZACIONES
Surge con los trabajos publicados entre 1950 y 1968 por Bertalanffy (1968), en los que expresa no estar de acuerdo con la visión fraccionada del mundo debida a las restricciones de ciencias como la física, química, biología y sociología, que se limitaban en sus áreas de estudio, ante esto, y en búsqueda de terminar con los isomorfismos que se presentaban en las distintas ciencias, la TGS formula un cuerpo de principios y de modelos aplicables a los
sistemas en general.
Con la TGS se reorienta el pensamiento (mecanicista) con la tendencia de separar todo en partes introduciendo el nuevo termino sistema como nuevo paradigma científico. El enfoque de sistema según Checkland (1997) es una manera de enfrentar un problema desde una amplia visión. Según Bertalanffy es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas.


Para Ackoff (2002), un sistema es un conjunto de dos o mas elementos que satisface las tres condiciones siguientes:
a) El comportamiento de cada elemento tiene un efecto en el comportamiento del todo.
b) El comportamiento de los elementos y sus efectos en el todo son interdependientes.
c) Ningún elemento tiene efecto independiente en el sistema como un todo.
O sea que los ELEMENTOS del SISTEMA están tan CONECTADOS que no pueden formarse subgrupos de ellos independientes. Así que interactúan para alcanzar, en conjunto, los objetivos preestablecidos para dicho sistema.




Dada la amplia cobertura de la teoría de los sistemas, autores han propuesto diversas clasificaciones de los sistemas y algunos las han jerarquizado. Esto ha sido necesario debido a la variedad de cualidades y las diferencias entre ellos. Por ejemplo, Checkland (1997) clasifica los sistemas de la siguiente manera:
Sistemas Naturales: Sistemas físicos que jerarquizan el universo desde sistemas subatómicos hasta galácticos pasando por los sistemas ecológicos.
Sistemas diseñados: Físicos (Herramientas y puentes) Abstractos (Matemáticas, lenguaje, filosofía, etc.)
Sistemas de actividad humana: Describen al ser humano con actividades con fin (Políticas, industriales, etc.)
Sistemas sociales: Las relaciones entre sociales y actividad humana.
Sistemas trascendentales: Sistemas que van más allá del conocimiento, relacionados con la fe y con los dogmas, denominados así.



SISTEMA DISEÑADO FISCO






SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA






SISTEMA DISEÑADO ABSTRACTO



             SISTEMA SOCIAL




SISTEMA TRASCENDENTAL



                                        SISTEMA NATURAL




Alejandro Arellano, Blanca Carballo, Nidia Josefina Ríos. (2017). Análisis y diseño de procesos. ITSON : Pearson .

No hay comentarios.:

Publicar un comentario