sábado, 8 de septiembre de 2018

RESUMEN (Entrada 5)

MODELOS ORGANIZACIONALES CON UN ENFOQUE DE SISTEMAS 

Hablar de organizaciones hoy en día obliga necesariamente a abordar el concepto de valor, que está asociado con la razón de ser una empresa -independientemente de su giro o tamaño-, debido a que con su actividad busca satisfacer una necesidad de un cliente y de sus partes interesadas entregándoles un bien o servicio de valor. Según Robbins (2005), el valor consiste en las características, los rasgos y los atributos de desempeño o cualquier otro aspecto por los cuales los clientes están dispuestos a pagar recursos, que generalmente redundan en dinero. Por su parte, Porter (2001) define el valor como la suma de los beneficios percibidos que el cliente recibe menos los costos percibidos por él al adquirir y usar un producto o servicio.

Adicionalmente, Porter propuso la cadena de valor como la principal herramienta para identificar fuentes de generación de valor para el cliente. En esta cadena de valor, cada empresa realiza una serie de actividades para diseñar, producir, comercializar, entregar y apoyar su producto o servicio. Jarillo, citado en García (2002), menciona que una cadena de valor es una herramienta que complementa la evaluación del ambiente interno de la empresa. Una empresa puede considerarse como el conjunto de una serie de operaciones distintas, colocadas entre las que realizan sus clientes o distribuidores, por lo que la empresa ocupa un ligar en la cadena de valor agregado desde el origen de las materias primas hasta el consumidor final. 

MODELO DE LA CADENA DE VALOR DE UNA EMPRESA PROPUESTA POR PORTER



Una distinción muy importante entre la manera tradicional de ver las organizaciones como funciones y como un sistema que esta última reconoce que para proporcionar un producto o servicio valorado al cliente el trabajo fluye horizontalmente a través de las funciones de una organización. 
Desde este enfoque se resalta la importancia de los procesos, ya que son el medio para articular y organizar el trabajo; esto es, primero para que el trabajo sea realizado con eficacia, y segundo, para que pueda ser gestionado eficazmente; lo cual es nuevo porque en el pasado el énfasis principal en organización del trabajo ha sido el funcionamiento, mientras que la dirección ha sido obviada. 

MODELO DE LA ANATOMÍA DE LA PERFORMANCE (AOP) DE UNA ORGANIZACIÓN



Una empresa supera a sus rivales solo si puede establecer la estrategia que consiste en realizar distintas actividades o realizarlas de una manera diferente a sus competidores, por ello los PROCESOS se deben definir como plataformas para organizar el trabajo. ofreciendo el potencial para generar una ventaja competitiva. 
Cada unidad de negocio es parte de la cadena de valor ampliada (desde los proveedores hasta los clientes del cliente) y tiene su propio sistema de dirección y su SUPRASISTEMA. Así pues cada unidad de negocio requiere de su propia estrategia para determinar cómo competirá en su mercado satisfactoriamente, dada la invariable dinámica cambiante. 
Para proporcionar un valor un negocio debe hacer tres cosas:

1) Lanzar producto, 2) Vender, 3) Entregar.


Dato de interés: -El modelo SCAN proporciona una serie de indicadores de cada una de las instancias para poder efectuar un diagnostico o diseño de la organización- 
Para más información acerca de éste: https://prezi.com/adeie8rnknga/modelo-scan-organizacional/


Finalmente es importante que el lector reflexione respecto a la evolución que la civilización ha tenido en los últimos 100 años, después de las dos guerras mundiales, la depresión, la guerra fría, la caída del muro de Berlín, el avance tecnológico en materia de informática y comunicaciones (redes sociales, celulares inteligentes, sistemas ERP, etc.)  donde las organizaciones han sido sometidas a un estrés que han ocasionados que muchas de ellas desaparezcan o que otras emerjan con características diferenciadoras. 
Es indudable que las organizaciones juegan un rol protagónico en la sociedad moderna y han logrado obtener poder como nunca antes, suficiente como para poner en crisis a países y sus gobiernos. 
Antes de intervenir en una organización es necesario conceptualizarla, ubicarla en su contexto, identificando el clúster o cadena de suministro en que participa, utilizando un enfoque de sistemas, haciendo expansionismo para tener una cosmovisión de la empresa y su entorno, y así poder generar un mapa en el plano mega respecto a su configuración y participación.





Fernanda Hernandez. (2015). Modelo SCAN organizacional. 08/09/2018, de PREZI Sitio web: https://prezi.com/adeie8rnknga/modelo-scan-organizacional/
Alejandro Arellano, Blanca Carballo, Nidia Josefina Ruiz. (2017). 08/09/2018. En Análisis y diseño de sistemas(11-19). ITSON: Pearson.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario