SEMANA I
Capítulos 1-3
Los primeros tres capítulos nos introducen a la novela narrada, en los zapatos del personaje principal, Alex Rogo, director de una planta industrial que se dirige a la empresa a fungir su puesto como habitualmente lo hace y se encuentra con la sorpresa de la visita de un alto mando, encargado del sector al que pertenece esa empresa que dirige. La historia comienza a revelar el porqué de la visita cuando se encuentran ambos y se entabla la conversación que nos conduce a pensar que la empresa esta pasando por una crisis y que los problemas que están llevando a esa situación a la empresa deben desaparecer antes de que desaparezcan con todo y empresa. Al despedirse le advierte la posibilidad de que pierda su empleo y se va de la empresa dejándola "patas arriba" con parte del personal tenso por su visita, y con un problema mecánico que el director debe atender, ya que una de las cosas en juego que también se ponen al inicio del día, es la entrega de un pedido atrasado que se estaba posponiendo indefinidamente. Los primeros capítulos nos involucran en los problemas que enfrenta el director, no solo profesional sino también familiar, y el cómo pretende resolverlos, no sin antes resolver primero cómo plantear la planeación para hacerlo, confundido y sin sacar a su jefe de su cabeza, resuelve la situación del pedido atrasado, pero le queda todavía aún más que gestionar para que la empresa salga adelante en un lapso mínimo de tres meses.
SEMANA II
Capítulos 4-6
Continuando con el proyecto de sacar adelante la empresa en los próximos tres meses, Alex Rogo pretende salir de la ciudad para participar de una de las juntas generales que convoca el alto mando Peach, para poner al tanto a otros directivos de la división, que al parecer, se encuentran en la misma situación que Rogo. Al momento de tomar su vuelo, en el aeropuerto, éste se encuentra a un ex-profesor de física, que se desempeñaba actualmente en el campo de la investigación de las organizaciones y entabla una plática con él en la que se comunican los proyectos que tienen y el investigador deduce que los de Rogo no están muy bien aterrizados, extrayéndole así la información que le hace darse cuenta de que el directivo, necesita de su ayuda como investigador. El profesor, le comienza a hacer una serie de preguntas para hacerlo reaccionar y lo deja desconcertado con la de ¿cuál es la meta en la empresa que dirige? Y de todas las respuestas que el director le ofreció, ninguna lo convenció, así se de despiden ambos y el profesor se lo deja de tarea.
Alex Rogo, abandona la junta de la división a plena sesión y se va a relajar y a pensar qué respuesta debe ser la correcta, ¿cuál es la meta?, después de una tarde, regresa a la empresa y comparte la pregunta que lo aturde con un compañero, encargado de un área, y lo pone al tanto de la situación. La meta puede ser la calidad, la productividad, alcanzar las ventas, vaciar el almacén, ingresos altos, ganar dinero, buscar ser eficientes, la meta es algo que pretenden encontrar, y los parámetros que supone, tiene cada una de éstas cosas en claro y el salvar la empresa del cierre.
Eliyahu M. Goldratt. (1984). La meta. Estados Unidos : North River Press.
SISTE-MAUS
En éste blog encontraremos una buena variedad de información acerca del estudio de los sistemas organizacionales y demás que se estudian y practican en el campo de la Ingeniería Industrial y de Sistemas.
domingo, 3 de febrero de 2019
domingo, 16 de septiembre de 2018
Anatomía del Clúster agrícola del Valle del Yaqui (Entrada 9)
La anatomía del cuerpo anterior muestra el espacio donde convergen las empresas que brindan apoyo a sus socios para sacar adelante la agricultura de la región, volviéndose integradas a un clúster que pretende con distintas empresas y distintos objetivos tener en común el dicho anterior.
Observamos a:
SESEYA: como proveedora de insumos y servicios técnicos en el sector agropecuario para los socios.
Avenida Miguel Alemán, Centro, Urb, No. 1 85000 Cd. Obregón, Sonora.
MATCO la mejor compañía en contratación de maquinaria.
Sufragio Efectivo, Norte 870, Col. Centro C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora.
ICH la mejor opción para el equipamiento de tecnología de irrigación de Sonora.
5 de febrero 3333, Municipio Libre, C.P. 85080 Ciudad Obregón, Sonora
ALGEYA con sus servicios integrales en almacenamiento y logística.
Miguel Alemán 629, Col Centro C.P. 85000 Ciudad Obregón, Sonora.
FONDO DE ASEGURAMIENTO con seguros interesantes y beneficiosos que apoyan el aseguramiento del equipo del proceso agrícola.
Miguel Alemán 666 sur, Ciudad Obregón, Sonora.
UCAIVYSA que ofrece buenos créditos en el campo.
5 de Febrero No. 2100 sur, C.P. 85160, Col. Campestre, Ciudad Obregón, Sonora.
UCAY integralmente confiable como unión agrícola.
Miguel Alemán 666 sur, esquina con 6 de abril, Ciudad Obregón, Sonora.
ASESORÍA Y SERVICIOS CONTABLES DEL VALLE DEL YAQUI: Buscando dar el mejor asesoramiento y contabilidad en lo que le compete.
Avenida Miguel Alemán, Centro, Urb, No. 1 85000 Cd. Obregón, Sonora.
ASERCA especializada en la comercialización.
Municipio Libre 377, Santa Cruz Atoyac, Ciudad de Méx. (Empresa gubernamental nacional)
Se puede observar un Clúster completo que pretende integrado alcanzar buenas remuneraciones con distintos objetivos pero compartiendo uno en común que es impulsar la productividad agrícola de nuestra región.
Grupo Yaqui. (2017). Conocenos. 16/09/2018, de grupoyaqui Sitio web: http://www.grupoyaqui.com.mx/
Observamos a:
SESEYA: como proveedora de insumos y servicios técnicos en el sector agropecuario para los socios.
Avenida Miguel Alemán, Centro, Urb, No. 1 85000 Cd. Obregón, Sonora.
MATCO la mejor compañía en contratación de maquinaria.
Sufragio Efectivo, Norte 870, Col. Centro C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora.
ICH la mejor opción para el equipamiento de tecnología de irrigación de Sonora.
5 de febrero 3333, Municipio Libre, C.P. 85080 Ciudad Obregón, Sonora
ALGEYA con sus servicios integrales en almacenamiento y logística.
Miguel Alemán 629, Col Centro C.P. 85000 Ciudad Obregón, Sonora.
FONDO DE ASEGURAMIENTO con seguros interesantes y beneficiosos que apoyan el aseguramiento del equipo del proceso agrícola.
Miguel Alemán 666 sur, Ciudad Obregón, Sonora.
UCAIVYSA que ofrece buenos créditos en el campo.
5 de Febrero No. 2100 sur, C.P. 85160, Col. Campestre, Ciudad Obregón, Sonora.
UCAY integralmente confiable como unión agrícola.
Miguel Alemán 666 sur, esquina con 6 de abril, Ciudad Obregón, Sonora.
ASESORÍA Y SERVICIOS CONTABLES DEL VALLE DEL YAQUI: Buscando dar el mejor asesoramiento y contabilidad en lo que le compete.
Avenida Miguel Alemán, Centro, Urb, No. 1 85000 Cd. Obregón, Sonora.
ASERCA especializada en la comercialización.
Municipio Libre 377, Santa Cruz Atoyac, Ciudad de Méx. (Empresa gubernamental nacional)
Se puede observar un Clúster completo que pretende integrado alcanzar buenas remuneraciones con distintos objetivos pero compartiendo uno en común que es impulsar la productividad agrícola de nuestra región.
Grupo Yaqui. (2017). Conocenos. 16/09/2018, de grupoyaqui Sitio web: http://www.grupoyaqui.com.mx/
sábado, 15 de septiembre de 2018
Clúster y sus Ventajas (Entrada 8)
Cuando pretendemos hacer algo que requiera de concentración y atención especifica, cualquier cosa que se nos venga a la mente, necesitamos del apoyo de las demás personas al momento de envolvernos en la situación de necesitar otra cosa producto de algo necesariamente normal. Apoyo de alguien para que todo se lleve con la atención que se necesita, pero todos tienen que beneficiarse.
Ahora...
Ahora...
¿QUÉ ES UN CLÚSTER?
Es la integración de empresas e instituciones caracterizadas por su cercanía geográfica, actividades económicas relacionadas y la búsqueda de intereses comunes. Su proximidad les permite aunar esfuerzos para generar iniciativas que contribuyan a impulsar la productividad, la competitividad y el crecimiento económico de un territorio.
Podemos poner como un ejemplo analógico esta idea:
Nos encontramos nosotros (Empresa) en casa (Territorio) haciendo tarea o proyectos (Objetivos) que busca beneficiarnos académicamente y que requiere una atención y concentración (administración) especifica. De pronto, nos da antojo de una botana, (necesidad que no es especifica de nosotros).
A éste punto no podemos suspender nuestro objetivo principal de hacer la tarea para ir a traer botana a la tienda porque nos distraeríamos y afectaría en muchos factores la atención y concentración que requiere hacerla. Así que analizamos la casa (Territorio) y vemos a nuestro hermano (otra empresa) sin oficio ni beneficio (Sin recibir ganancias) y le proponemos (Integración) que vaya a la tienda por botanas y le daremos de ellas o dinero, algo que lo convenza. Como a nuestro hermano menor (empresa) evidentemente le conviene, lo hará y se creará una especie de clúster en donde se irán viendo involucrados en cadena una serie de personas (empresas) y recursos (el dinero, la botana, etc.) que harán que los objetivos principales de cada uno como empresa (para nosotros terminar la tarea y para él que no tiene recibir dinero o se beneficie) se lleven de la mejor manera.
Así también en un Clúster en la industria se ven involucradas muchas empresas con diferentes objetivos pero que buscan generar ingresos con ellos y se unen para trabajar y generarlos mediante los recursos que cada uno puede poner en la medida de la necesidad. Las ventajas hasta aquí resultan evidentes en la integración y hasta ciertos contratos que puede haber para que siempre que suceda lo mismo se asista a esta negociación que beneficia a todos.
En la industria un ejemplo más claro puede ser en la distribución del maíz en una región:
No es la misma empresa la que lo siembra y cosecha, la que lo transporta, la que lo almacena y la que lo distribuye, más sin embargo, todos trabajan con diferentes objetivos pero para generar ingresos que beneficien a todos y al final uno se pueda comer su caldo de verdura con unas ricas tortillas de maíz.
Redes de negocio colombia . (2010). ¿Qué es un Clúster?. 15/09/2018, de Redes de negocio colombia Sitio web: https://www.google.com.mx/search?rlz=1C1JZAP_esMX730MX730&biw=1093&bih=486&tbm=isch&sa=1&ei=L0idW9qtEt_M0PEPh6yvYA&q=cluster&oq=cluster&gs_l=img.3...314754.314754.0.314941.1.1.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.img..1.0.0....0.QjFmZw-nwZE#imgrc=WW6weeO2iT6CnM:
Red Clúster Colombia . (2014). ¿Qué es la Red Clúster?. 15/09/2018, de Red Clúster Colombia Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=IiNqI9NK8n4
viernes, 14 de septiembre de 2018
Guerra de Vinos (Entrada 7)
1- ¿Cuál es la propuesta de valor del viñedo?
Youtube. (2011). Guerra de Vinos Trailer . 14/09/2018, de JaJa Films Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=VSidYz1umFg
Aurum. (2015). Guerra de Vinos. 14/09/2018, de Sensacine Sitio web: http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-135706/
2-¿Qué retos enfrentó?
Al erróneo enfoque de liderazgo del dueño del viñedo que suponía todo de la peor manera, el desaprovechamiento parcial del hijo del dueño del viñedo que comenzó como un desbalagado, empleados que se enfocaban en otros objetivos y dejaban los intereses del viñedo a un lado, competencias y luchas personales de cada personaje.
3-¿Qué tipo de integraciones estratégicas entre empresas identificas?
El dueño de la empresa evitaba pedir prestamos aunque los necesitara, y se cerraba de manera segura a la transformación o trascendencia de la empresa sin tener fe en ella.
4- ¿Qué empresas se relacionan con este viñedo como proveedores o clientes?
Las empresas vecinas que de igual manera trabajaban el viñedo para hacer vino, como proveedores supongo que toda empresa que tenga que ver con el manejo de la tierra del viñedo en donde se hacían las uvas para el vino y el mantenimiento de ésta. Y como clientes en la película muestra un francés interesado en el vino del viñedo y se puede decir considerado como cliente.
5-¿Qué relación tiene este viñedo con el resto de los vinicultores de la región? Que eran vinicultores americanos ¿Qué ventajas les da esta relación? Que tenían una filosofía de apoyo más que de competición y al momento de competir contra otra nación se unieron para apoyar al que los representaría en el concurso.
6- ¿Cuál es el resultado a nivel mundial del concurso llevado a cabo? La publicidad que se le dio al vino al final. Cuando salió en la revista Time y todos comenzaron a procurarle en restaurantes y demás, poniendo a la empresa-viñedo-vino en el mapa y haciéndola prosperar enormemente.
El dueño de la empresa evitaba pedir prestamos aunque los necesitara, y se cerraba de manera segura a la transformación o trascendencia de la empresa sin tener fe en ella.
4- ¿Qué empresas se relacionan con este viñedo como proveedores o clientes?
Las empresas vecinas que de igual manera trabajaban el viñedo para hacer vino, como proveedores supongo que toda empresa que tenga que ver con el manejo de la tierra del viñedo en donde se hacían las uvas para el vino y el mantenimiento de ésta. Y como clientes en la película muestra un francés interesado en el vino del viñedo y se puede decir considerado como cliente.
5-¿Qué relación tiene este viñedo con el resto de los vinicultores de la región? Que eran vinicultores americanos ¿Qué ventajas les da esta relación? Que tenían una filosofía de apoyo más que de competición y al momento de competir contra otra nación se unieron para apoyar al que los representaría en el concurso.
6- ¿Cuál es el resultado a nivel mundial del concurso llevado a cabo? La publicidad que se le dio al vino al final. Cuando salió en la revista Time y todos comenzaron a procurarle en restaurantes y demás, poniendo a la empresa-viñedo-vino en el mapa y haciéndola prosperar enormemente.
Youtube. (2011). Guerra de Vinos Trailer . 14/09/2018, de JaJa Films Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=VSidYz1umFg
Aurum. (2015). Guerra de Vinos. 14/09/2018, de Sensacine Sitio web: http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-135706/
martes, 11 de septiembre de 2018
Modelo de una empresa (Entrada 6)
En la anterior figura se representa el modelo de la empresa Little Caesars, visualizada como un sistema, desde el enfoque representado en el SUPRASISTEMA Little Caesars con Matriz Estadounidense, y funcionando como SISTEMA alguna sucursal de la franquicia. Teniendo como ENTRADAS los ingredientes básicos de la pizza hacia la elaboración de ésta en la Producción, que funciona como subsistema junto con el Apoyo, que cuenta con las herramientas y áreas que supervisan que la elaboración se lleve con las medidas de higiene necesarias contando como calidad/salud, Dirección que cuenta con la administración del sistema incluyendo las áreas de contabilidad y las personas involucradas en el supervisar dichas áreas, ADAPTACIÓN que busca hacer destacar o sobresalir lo que sale del sistema para el goce de las personas que reciban la SALIDA de deliciosas pizzas que ofrece la franquicia. La comida que se ofrece sale al AMBIENTE a enfrentarse a diversos factores que pueden hacer percance en la satisfacción del cliente que confía en la empresa o también demostrar a la competencia que son los mejores deleitando el paladar de la gente con su experiencia, claro esta, con una buena DIRECCIÓN de determinados gerentes o dueños de la empresa que buscan hacer cumplir la MISIÓN que ésta se propone y es ser el mejor para llevar a casa la cadena de pizzerías por exceder las expectativas del cliente con un valor extraordinario, productos de gran sabor, y la gente en circulación al tiempo que proporciona una fuerte rentabilidad a nuestras partes interesadas.
Empresa Little Caesars . (2013). Little Caesars. 11/09/2018, de Little Caesars Sitio web: https://littlecaesars.com/es-us/
sábado, 8 de septiembre de 2018
RESUMEN (Entrada 5)
MODELOS ORGANIZACIONALES CON UN ENFOQUE DE SISTEMAS
Hablar de organizaciones hoy en día obliga necesariamente a abordar el concepto de valor, que está asociado con la razón de ser una empresa -independientemente de su giro o tamaño-, debido a que con su actividad busca satisfacer una necesidad de un cliente y de sus partes interesadas entregándoles un bien o servicio de valor. Según Robbins (2005), el valor consiste en las características, los rasgos y los atributos de desempeño o cualquier otro aspecto por los cuales los clientes están dispuestos a pagar recursos, que generalmente redundan en dinero. Por su parte, Porter (2001) define el valor como la suma de los beneficios percibidos que el cliente recibe menos los costos percibidos por él al adquirir y usar un producto o servicio.
Adicionalmente, Porter propuso la cadena de valor como la principal herramienta para identificar fuentes de generación de valor para el cliente. En esta cadena de valor, cada empresa realiza una serie de actividades para diseñar, producir, comercializar, entregar y apoyar su producto o servicio. Jarillo, citado en García (2002), menciona que una cadena de valor es una herramienta que complementa la evaluación del ambiente interno de la empresa. Una empresa puede considerarse como el conjunto de una serie de operaciones distintas, colocadas entre las que realizan sus clientes o distribuidores, por lo que la empresa ocupa un ligar en la cadena de valor agregado desde el origen de las materias primas hasta el consumidor final.
Una distinción muy importante entre la manera tradicional de ver las organizaciones como funciones y como un sistema que esta última reconoce que para proporcionar un producto o servicio valorado al cliente el trabajo fluye horizontalmente a través de las funciones de una organización.
Desde este enfoque se resalta la importancia de los procesos, ya que son el medio para articular y organizar el trabajo; esto es, primero para que el trabajo sea realizado con eficacia, y segundo, para que pueda ser gestionado eficazmente; lo cual es nuevo porque en el pasado el énfasis principal en organización del trabajo ha sido el funcionamiento, mientras que la dirección ha sido obviada.
MODELO DE LA ANATOMÍA DE LA PERFORMANCE (AOP) DE UNA ORGANIZACIÓN
Una empresa supera a sus rivales solo si puede establecer la estrategia que consiste en realizar distintas actividades o realizarlas de una manera diferente a sus competidores, por ello los PROCESOS se deben definir como plataformas para organizar el trabajo. ofreciendo el potencial para generar una ventaja competitiva.
Cada unidad de negocio es parte de la cadena de valor ampliada (desde los proveedores hasta los clientes del cliente) y tiene su propio sistema de dirección y su SUPRASISTEMA. Así pues cada unidad de negocio requiere de su propia estrategia para determinar cómo competirá en su mercado satisfactoriamente, dada la invariable dinámica cambiante.
Para proporcionar un valor un negocio debe hacer tres cosas:
1) Lanzar producto, 2) Vender, 3) Entregar.
Dato de interés: -El modelo SCAN proporciona una serie de indicadores de cada una de las instancias para poder efectuar un diagnostico o diseño de la organización-
Para más información acerca de éste: https://prezi.com/adeie8rnknga/modelo-scan-organizacional/
Finalmente es importante que el lector reflexione respecto a la evolución que la civilización ha tenido en los últimos 100 años, después de las dos guerras mundiales, la depresión, la guerra fría, la caída del muro de Berlín, el avance tecnológico en materia de informática y comunicaciones (redes sociales, celulares inteligentes, sistemas ERP, etc.) donde las organizaciones han sido sometidas a un estrés que han ocasionados que muchas de ellas desaparezcan o que otras emerjan con características diferenciadoras.
Es indudable que las organizaciones juegan un rol protagónico en la sociedad moderna y han logrado obtener poder como nunca antes, suficiente como para poner en crisis a países y sus gobiernos.
Antes de intervenir en una organización es necesario conceptualizarla, ubicarla en su contexto, identificando el clúster o cadena de suministro en que participa, utilizando un enfoque de sistemas, haciendo expansionismo para tener una cosmovisión de la empresa y su entorno, y así poder generar un mapa en el plano mega respecto a su configuración y participación.
Fernanda Hernandez. (2015). Modelo SCAN organizacional. 08/09/2018, de PREZI Sitio web: https://prezi.com/adeie8rnknga/modelo-scan-organizacional/
Alejandro Arellano, Blanca Carballo, Nidia Josefina Ruiz. (2017). 08/09/2018. En Análisis y diseño de sistemas(11-19). ITSON: Pearson.
CONCEPTOS (Entrada 4)
SISTEMA:
Es un modulo de elementos que se encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí. El concepto se utiliza tanto para definir a un conjunto de conceptos como a objetos reales dotados de organización.
Un sistema conceptual o ideal es un conjunto organizado de definiciones, símbolos y otros instrumentos del pensamiento (como las matemáticas, la notación musical, y la lógica formal.
La TGS es el estudio interdisciplinario que busca las propiedades comunes a estas entidades.
"Conjunto de unidades recíprocamente relacionadas" Bertalanffy
SUPRASISTEMA:
Es un sistema que está integrado por otros sistemas, es decir, un sistema mayor que integra o contiene sistemas pequeños. Estos son conocidos como sistemas menores o subsistemas.
Los suprasistemas suelen tener influencia directa sobre las actividades que se ejecutan en los sistemas que albergan. Un ejemplo practico de un suprasistema es el cuerpo humano. Éste está integrado por el sistema digestivo (que vendría siendo un subsistema)y, a su vez, el sistema digestivo está integrado por el estomago (otro subsistema).
"Es un sistema que está integrado por otros sistemas, es decir, un sistema mayor que integra o contiene sistemas pequeños. Estos son conocidos como sistemas menores o subsistemas".
Alberto León
SINERGIA
Procede de un vocablo griego que significa cooperación. El concepto es utilizado para nombrar a la acción de dos o más causas que generan un efecto superior al que se conseguiría con la suma de los efectos individuales.
Suele considerarse que la sinergia supone la integración de partes o sistemas que conforman un objeto. Por lo tanto, el análisis de este nuevo objeto difiere del análisis de cada una de las partes por separado. Dos elementos que se unen y generan sinergias ofrecen un resultado que maximiza las cualidades de cada uno de los elementos.
"La acción de dos o más causas que generan un efecto superior al que se conseguiría con la suma de los efectos individuales". Ana Gardey
ENTRADA, PROCESO Y SALIDA:
Entrada: Son los ingresos del sistema. Constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas. Pueden ser recursos materiales, recursos humanos o información.
Proceso: Es lo que transforma una entrada en salida. Como tal puede ser una maquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de la organización, etc. En la transformación de entradas en salidas podemos conocer o no cómo se efectúa esa transformación.
Salida: Son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema, o, el propósito para el cual existe dicho sistema. Las salidas de un sistema se convierten en la entrada de otro sistema, que la procesará para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.
Julián Perez Porto. (2008). Definición de sistema. 08/09/2018, de Definición.De Sitio web: https://definicion.de/sinergia/
Alberto León. (2018). ¿Qué es un suprasistema?. 08/09/2018, de Lifeder.com Sitio web: https://www.lifeder.com/suprasistema/
Ana Gardey . (2010). Definición de Sinergia . 08/09/2018, de Definición.DE Sitio web: https://definicion.de/sinergia/
Kame Sennin. (2009). Entradas, Procesos y Salidas. 08/09/2018, de INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA Sitio web: http://kame-sennin.blogspot.com/2009/03/entradas-procesos-y-salidas.html
Es un modulo de elementos que se encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí. El concepto se utiliza tanto para definir a un conjunto de conceptos como a objetos reales dotados de organización.
Un sistema conceptual o ideal es un conjunto organizado de definiciones, símbolos y otros instrumentos del pensamiento (como las matemáticas, la notación musical, y la lógica formal.
La TGS es el estudio interdisciplinario que busca las propiedades comunes a estas entidades.
"Conjunto de unidades recíprocamente relacionadas" Bertalanffy
SUPRASISTEMA:
Es un sistema que está integrado por otros sistemas, es decir, un sistema mayor que integra o contiene sistemas pequeños. Estos son conocidos como sistemas menores o subsistemas.
Los suprasistemas suelen tener influencia directa sobre las actividades que se ejecutan en los sistemas que albergan. Un ejemplo practico de un suprasistema es el cuerpo humano. Éste está integrado por el sistema digestivo (que vendría siendo un subsistema)y, a su vez, el sistema digestivo está integrado por el estomago (otro subsistema).
"Es un sistema que está integrado por otros sistemas, es decir, un sistema mayor que integra o contiene sistemas pequeños. Estos son conocidos como sistemas menores o subsistemas".
Alberto León
SINERGIA
Procede de un vocablo griego que significa cooperación. El concepto es utilizado para nombrar a la acción de dos o más causas que generan un efecto superior al que se conseguiría con la suma de los efectos individuales.
Suele considerarse que la sinergia supone la integración de partes o sistemas que conforman un objeto. Por lo tanto, el análisis de este nuevo objeto difiere del análisis de cada una de las partes por separado. Dos elementos que se unen y generan sinergias ofrecen un resultado que maximiza las cualidades de cada uno de los elementos.
"La acción de dos o más causas que generan un efecto superior al que se conseguiría con la suma de los efectos individuales". Ana Gardey
ENTRADA, PROCESO Y SALIDA:
Entrada: Son los ingresos del sistema. Constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas. Pueden ser recursos materiales, recursos humanos o información.
Proceso: Es lo que transforma una entrada en salida. Como tal puede ser una maquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de la organización, etc. En la transformación de entradas en salidas podemos conocer o no cómo se efectúa esa transformación.
Salida: Son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema, o, el propósito para el cual existe dicho sistema. Las salidas de un sistema se convierten en la entrada de otro sistema, que la procesará para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.
Alberto León. (2018). ¿Qué es un suprasistema?. 08/09/2018, de Lifeder.com Sitio web: https://www.lifeder.com/suprasistema/
Ana Gardey . (2010). Definición de Sinergia . 08/09/2018, de Definición.DE Sitio web: https://definicion.de/sinergia/
Kame Sennin. (2009). Entradas, Procesos y Salidas. 08/09/2018, de INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA Sitio web: http://kame-sennin.blogspot.com/2009/03/entradas-procesos-y-salidas.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)